SIAF y Estados financieros
Sistema Integrado de Administración
Financiera
BASE LEGAL DEL SIAF
Resolución Viceministerial Nº
005-97-EF/11 (11.01.1997), Aprueban normas para la implementación progresiva
del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público
Resolución Viceministerial Nº 029-98-EF/11
(23.10.1998), Establecen como obligatoria la utilización del SIAF SP para
Registro de Datos sobre Ejecución de Ingresos y Gastos en Unidades Ejecutoras
del Presupuesto del Sector Público
Comunicado N° 02-99-EF/93.01
(12.01.1999) - A Las entidades usuarias del Sistema de Contabilidad
Gubernamental - Oficialización de Operaciones a través del SIAF-SP; Resolución
Directoral Nº 043-2009-EF/76.01 (31.12.2009), Texto Único Ordenado del
Clasificador de Ingresos
Resolución Directoral Nº
043-2009-EF/76.01 (31.12.2009) Texto Único Ordenado del Clasificador de Gastos;
¿QUE ES EL SIAF?
• EL SIAF es un Sistema de
Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni de Asignaciones (Trimestral y
Mensual), que es otro Sistema. Pero, Sí toma como referencia estricta el Marco
Presupuestal y sus Tablas.
El SIAF ha sido diseñado como una
herramienta muy ligada a la Gestión Financiera del Tesoro Público en su
relación con las denominadas Unidades Ejecutoras (UEs).
• El registro, al nivel de las
UEs, está organizado en 2 partes:
-Registro Administrativo (Fases
Compromiso, Devengado, Girado) y
-Registro Contable
(contabilización de las Fases así como Notas Contables).
Ventajas del SIAF
Como ventajas podemos mencionar
las siguientes:
•Permite reportes consistentes de
estados presupuestales, financieros y contables, brindando a la DNCP información
para la Cuenta General de la República.
•Permite un seguimiento de la
ejecución presupuestal en sus diferentes fases(compromiso, devengado, girado y
pagado).
•Permite la obtención de reportes
de COA a la SUNAT
•Integra y compatibiliza la
información disponible de los diversos organismos y entidades comprendidas en
el sistema.
•Registra, en forma integral,
todas las operaciones que se producen en los organismos públicos.
•Contribuye en mejorar la gerencia
financiera. m. Fortalece las labores de control interno.
•Facilita información detallada y
oportuna a los proceso de auditoría.
CARACTERÍSTICAS:
•Base de Datos informatizada que
se actualiza en forma permanente a través del registro de las transacciones que
realiza las unidades ejecutoras durante el proceso de ejecución presupuestal y
financiero delos ingresos y gastos fiscales.
•Conformidad al nivel de la unidad
ejecutora respecto de la validez delos actos administrativos propios de cada
operación a ser registrada en el marco de las disposiciones presupuestarias, de
tesorería y demás normativas aplicables.
•Considera el principio de
universalidad del registro
•Considera el registro único de
cada operación. Utiliza un diseño de catálogo propio o tabla de operaciones
BENEFICIOS DEL SIAF
-Cumplimiento de las normas, leyes
y reglamentos.
-Registro de todas las
transacciones que afecten la situación económica-financiera, derivadas de la
gestión pública.
- Generar información oportuna, efectiva y confiable
para la toma de decisiones
-Reducción de costos operativos.
-Consolidación de las finanzas del
Sector Público no Financiero.
El SIAF forma parte de una
estrategia de reforma del Estado de largo plazo y, si bienes de aplicación
general en el Sector Público, se ha venido implementando en etapas
subsiguientes.
Fase I: Entidades de la administración
central (Ministerios)
Fase II: Entidades descentralizadas, autónomas
y empresas públicas. Fortalecimiento Fase I.
Fase III: Los gobiernos locales o municipales.
Fortalecimiento Fase I y II.
¿QUE NOS PERMITE EL SIAF?
Tener un registro del presupuesto
de cada institución pública de forma tal que podemos cotejar el gasto contra el
presupuesto.
Registrar las “metas físicas” de
las actividades o proyectos es decir, ¿qué se quiere lograr con dichas
actividades?, lo que nos da información que complementada con otras permite ver
la utilidad del gasto y la efectividad del mismo.
¿QUE INFORMACIÓN SE REGISTRA EN EL
SIAF?
“La respuesta es: “Todos los
gastos que hace el Estado” .Sin embargo, para ser exactos debemos reconocer que
todavía se escapan algunos…aunque dentro de poco tiempo esto será una realidad.
• Cuándo se hizo
• A quién se le pago
• Por qué concepto
• Quién realizó el gasto
• Dónde se hizo el gasto
• Con qué plata se pago
• A qué actividad o proyecto
corresponde el gasto
CONCLUSIONES:
• El registro de la información en la base de
datos del SIAF es una tarea especializada. Debe ser realizada por personal calificado
para tal fin y que cuente con las autorizaciones del caso.
• Promover las buenas prácticas, el orden en
el uso de recursos públicos, la rendición de cuentas y la transparencia en la
ejecución del gasto público.
Interesante informacion :) Buen trabajo
ResponderEliminarinteresante informacion
ResponderEliminarBuen trabajo!
ResponderEliminarUna información muy amplia y concreta, buen trabajo
ResponderEliminarUna información muy amplia y concreta, buen trabajo
ResponderEliminarBien detallada la información.
ResponderEliminar